Pío Baroja: más allá del tiempo
La literatura española tiene un valor incalculable en el mundo de las letras. La Generación del 98 se enmarca en un momento histórico para nuestro país: una crisis moral, política y social inundó las letras a consecuencia de la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense. También nos encontramos ante un auge del republicanismo y la pugna anticlerical, huelgas, movilizaciones obreras y atentados anarquistas.
Pío Baroja junto con Azorín y Maetzu formaron el Grupo de los Tres a partir del cual se comenzó a formar el grupo de la Generación. Pero, ¿cuáles son las características de la Generación del 98? Los autores, al principio, se opusieron a la España de la Restauración e, incuestionablemente, transmiten su amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos y, por eso, revalorizan todo lo que tiene que ver con ella. Desde el punto de vista literario, crean nuevas formas en todos los moldes clásicos de los géneros literarios y, a su vez, rechazan la estética del realismo en pos de un lenguaje cercano a la sociedad, sintaxis breve y carácter impresionista y subjetivo. Por el contexto histórico en el que nos encontramos, tienen una actitud pesimista.
El testamento literario de Baroja
Por su importancia en la Generación del 98 y su aportación a las letras españolas, es normal que el escritor vasco ha sobrepasado las fronteras del tiempo. Esta semana su sobrino nieto ha presentado ‘Los caprichos de la suerte’. Esta obra completa la triolog´´ía de ‘Las saturnales’. Se trata de la última novela que escribió Baroja y en ella recrea su experiencia en la Guerra Civil española (1936-1939). Pese a tratar el conflicto civil y los inicios de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), deja huella de su autobiografía.
El sobrino nieto del escritor donostiarra, Pío Caro-Baroja Jaureguialzo explica que “los caprichos de la suerte siempre ha estado localizada en mi familia, pero no se había publicado por varios motivos”. En primer lugar destaca el “temor a la censura franquista” y añade que “en 1972 empezamos la edición de toda su obra hasta que apareció en 2006 Miserias de la guerra, censurada por la dictadura a comienzos de los años 50, hasta que hace tres años propusimos la edición de la obra que cerraba Las saturnales”.
Un imprescindible en las bibliotecas