Este mes en Llob3 nos vamos de ruta por los museos de la imprenta de nuestro país. Esta semana nos desplazamos hasta El Puig (Valencia) para visitar el primer museo de España y el segundo más importante de Europa.
Historia
Su fundador fue Ricardo J. Vicent, un impresor y editor español. Estudió en Alemania y volvió para aplicar nuevos métodos de trabajo, publicidad y márketing gráfico. El Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica abrió en 1987 con la finalidad de “ilustrar al visitante en la evolución de la imprenta y el libro desde Gutenberg hasta la actualidad”. Fue el promotor del hermanamiento entre Valencia y Maguncia (Alemania). Tal es su relevancia en este sector que la Sociedad Internacional Gutenberg le otorgó en 1992 el Premio Gutenberg y, en 2003, recibió la Cruz al Mérito Civil por parte del gobierno alemán por su trabajo en las relaciones culturales entre Alemania y España.
El museo
El Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica se encuentra en el Real Monasterio de El Puig de Santa María. Con este museo se trata de poner de manifiesto el “papel esencial que nuestra comunidad desempeñó en la introducción del papel y el posterior desarrollo de la imprenta en España, con las implicaciones de tipo cultural y económico que ello comportó así como el papel que la imprenta representó en nuestro desarrollo”.
Lo recibió como donación la Generalitat Valenciana a principios de los 2000 y la Conselleria de Cultura lo ha rehabilitado y ampliado. Así, se exponen prensas de maera, más de 60 máquinas, moldes de tipografía, relieves grabados a mano y reproducciones de ejemplares únicos.
Una de las máquinas más importantes que podemos ver en el museo son una réplica de prensa de madera similar a la que utilizó Gutenberg en el siglo XV.
La evolución de la imprenta ha pasado por diferentes períodos y la más avanzada irrumpe a principios del siglo XIX. En el museo podemos ver los diferentes tipos de máquinas, como la Boston, Minerva, plana o linotipia.
Visita
La entrada y la visita son gratuitas y podemos visitarlo de martes a sábado de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 18.00h. Los domingos y festivos lo encontraremos abierto de 10.00h a 14.00h. También podemos optar por una visita guiada con reserva previa en Tourist Info El Puig llamando al 961 959 029 o enviando un correo electrónico elpuig@touristinfo.net.
Descubriendo la imprenta en Madrid
Gütemberg decía que “la imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”. La importancia del invención de la imprenta a lo largo de la historia no tiene precedentes. Si bien es cierto que Internet supone una revolución comparable, lo cierto es que nada hubiera sido lo mismo sin ese primer paso que nos permitió crear el mundo que hoy conocemos.
En pleno agosto, disfrutando de nuestras vacaciones, nos podemos encontrar ante el momento ideal para organizar salidas culturales. Este mes os vamos a explicar semana semana museos que podéis visitar en nuestro país ligados íntimamente con nuestra actividad. Comenzaremos por la capital del país: Madrid.
El objetivo con el que nace la Imprenta Municipal – Artes del Libro es “ofrecer al ciudadano contenidos culturales ligados a la historia de la imprenta, el libro y sus artes asociadas”. No obstante, su principal valor añadido reside en el patrimonio histórico inmaterial, “que le permite mantener las técnicas tipográficas y de encuadernación tradicionales, desde las utilizadas por Gütenberg hasta los años 70 del siglo XX”. Así, se postula como “un centro de referencia y lugar para la reflexión y la investigación en torno al papel que el libro y la imprenta desempeñan en nuestra cultura”.
De esta manera, los objetivos de futuro se centran en “aumentar su importante colección”, “documentar dichos bienes”, “conservar el patrimonio cultural ligado a las técnicas y artes del libro tradicional” y “divulgar todo el conjunto”.
Una fachada de gala
El proyecto lo llevaron a cabo Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido entre 1931 y 1933. Años más tarde, concretamente en 1955, Lucio Oñoro se encargó de ampliarlo manteniendo homogénea la estructura y fachada. La fachada es un homenaje a la tipografía con el rótulo elaborado con letras de mortero de cemento que sobresalen emulando a los tipos móviles.
Historia en su interior
Cuenta con cuatro talleres profesionales (impresión tipográfica, encuadernación artesanal, encuadernación artística y restauración). Además, también debemos destacar la exposición permanente y el Centro de Documentación.
El patrimonio más importante del museo lo conforman las 13 prensas tipográficas, la colección de hierros de dorar, un tórculo que data de 1789, una máquina tipográfica Planeta de 1913, la prensa de imprimir Krause de 1860 o las planchas y estampas calcográficas, entre otros.
Actividades
Os invitamos a que consultéis las actividades que organizan en la imprenta.