Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Sin categoría

Casa Verdaguer: próximo museo de la literatura en Barcelona

jacintverdaguercanigoaquarellaadolf
Este mes va de museos. Y, como no podía ser de otra manera, también hemos hecho la parada obligatoria en Barcelona para hablados de un proyecto de futuro que próximamente, en 2016, estará abierto al público.
Jacint Verdaguer
El poeta y sacerdote catalán se ha convertido en una de las grandes figuras de la literatura moderna catalana. Fue un poeta romántico que formó parte de la Restauración de 1874 en marco del movimiento literario conocido como Renaixença. Su papel fue fundamental, pues contribuyó a reposicionar la lengua de Cataluña dentro de la tradición literaria.
La Renaixença es un movimiento cultural propio de los territorios de habla catalana y paralelo a otros con la misma función de volver a darle valor a la lengua autóctona, como es el caso de Rexurdimiento gallego. Se parece al Romanticismo europeo, aunque las temáticas se posesionaban cerca de la exaltación patriótica y los temas históricos. En cuanto al uso de la lengua, los autores de este movimiento alternaban cultismos, neologismos y palabras populares.
Junto a Jacint Verdaguer, en este movimiento destacan Joan Maragall y Bonaventura Carles Aribau.
Articles_CasaVerdaguer_620X300_03
Vil·la Joana
Vallvidrera es uno de los distritos del barrio de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, dentro del Parc de Collserola que forma parte de la Xarxa de Parcs Naturals de la Diputación de Barcelona. Es reconocida por el reloj que preside la fachada y el mirador que corona la casa. En esta residencia Jacint Verdaguer pasó los últimos días de su vida y, según el proyecto en el que se encuentra en la actualidad, abrirá sus puertas en 2016 con la finalidad de promocionar la cultura de la ciudad condal.
El presupuesto de rehabilitación del edificio que ha dirigido la Diputación de Barcelona ha sido de más de 5 millones de euros. Lo ha querido avalar el Museo de Historia de Barcelona. El triple valor, patrimonial, emocional y estratégico, hace que esta inversión tome gran relevancia en la ciudad.
Aún no podemos disfrutar de esta fuente de cultura, pero los amantes de Barcelona podréis visitarla en sólo unos meses. Además, tiene previstas diferentes actividades para quienes quieran fomentar sus dotes literarias.
28 agosto, 2015/0 Comentarios/por admin
Sin categoría
095-monestir(2)

Este mes en Llob3 nos vamos de ruta por los museos de la imprenta de nuestro país. Esta semana nos desplazamos hasta El Puig (Valencia) para visitar el primer museo de España y el segundo más importante de Europa.

Historia

Su fundador fue Ricardo J. Vicent, un impresor y editor español. Estudió en Alemania y volvió para aplicar nuevos métodos de trabajo, publicidad y márketing gráfico. El Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica abrió en 1987 con la finalidad de “ilustrar al visitante en la evolución de la imprenta y el libro desde Gutenberg hasta la actualidad”. Fue el promotor del hermanamiento entre Valencia y Maguncia (Alemania). Tal es su relevancia en este sector que la Sociedad Internacional Gutenberg le otorgó en 1992 el Premio Gutenberg y, en 2003, recibió la Cruz al Mérito Civil por parte del gobierno alemán por su trabajo en las relaciones culturales entre Alemania y España.

museo_de_la_imprenta_y_obra_grafica

El museo

El Museo Nacional de la Imprenta y la Obra Gráfica se encuentra en el Real Monasterio de El Puig de Santa María. Con este museo se trata de poner de manifiesto el “papel esencial que nuestra comunidad desempeñó en la introducción del papel y el posterior desarrollo de la imprenta en España, con las implicaciones de tipo cultural y económico que ello comportó así como el papel que la imprenta representó en nuestro desarrollo”.

Lo recibió como donación la Generalitat Valenciana a principios de los 2000 y la Conselleria de Cultura lo ha rehabilitado y ampliado. Así, se exponen prensas de maera, más de 60 máquinas, moldes de tipografía, relieves grabados a mano y reproducciones de ejemplares únicos.

Una de las máquinas más importantes que podemos ver en el museo son una réplica de prensa de madera similar a la que utilizó Gutenberg en el siglo XV.

La evolución de la imprenta ha pasado por diferentes períodos y la más avanzada irrumpe a principios del siglo XIX. En el museo podemos ver los diferentes tipos de máquinas, como la Boston, Minerva, plana o linotipia.

Visita

La entrada y la visita son gratuitas y podemos visitarlo de martes a sábado de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 18.00h. Los domingos y festivos lo encontraremos abierto de 10.00h a 14.00h. También podemos optar por una visita guiada con reserva previa en Tourist Info El Puig llamando al 961 959 029 o enviando un correo electrónico elpuig@touristinfo.net.

museo_de_la_imprenta_y_obra_grafica_3-636x303

13 agosto, 2015/0 Comentarios/por admin
Sin categoría

Descubriendo la imprenta en Madrid

Captura de pantalla 2015-08-07 a las 11.13.12

Gütemberg decía que “la imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”. La importancia del invención de la imprenta a lo largo de la historia no tiene precedentes. Si bien es cierto que Internet supone una revolución comparable, lo cierto es que nada hubiera sido lo mismo sin ese primer paso que nos permitió crear el mundo que hoy conocemos.

Captura de pantalla 2015-08-07 a las 11.12.59

En pleno agosto, disfrutando de nuestras vacaciones, nos podemos encontrar ante el momento ideal para organizar salidas culturales. Este mes os vamos a explicar semana  semana museos que podéis visitar en nuestro país ligados íntimamente con nuestra actividad. Comenzaremos por la capital del país: Madrid.

El objetivo con el que nace la Imprenta Municipal – Artes del Libro es “ofrecer al ciudadano contenidos culturales ligados a la historia de la imprenta, el libro y sus artes asociadas”. No obstante, su principal valor añadido reside en el patrimonio histórico inmaterial, “que le permite mantener las técnicas tipográficas y de encuadernación tradicionales, desde las utilizadas por Gütenberg hasta los años 70 del siglo XX”. Así, se postula como “un centro de referencia y lugar para la reflexión y la investigación en torno al papel que el libro y la imprenta desempeñan en nuestra cultura”.

Captura de pantalla 2015-08-07 a las 11.13.19

De esta manera, los objetivos de futuro se centran en “aumentar su importante colección”, “documentar dichos bienes”, “conservar el patrimonio cultural ligado a las técnicas y artes del libro tradicional” y “divulgar todo el conjunto”.

Una fachada de gala

El proyecto lo llevaron a cabo Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido entre 1931 y 1933. Años más tarde, concretamente en 1955, Lucio Oñoro se encargó de ampliarlo manteniendo homogénea la estructura y fachada. La fachada es un homenaje a la tipografía con el rótulo elaborado con letras de mortero de cemento que sobresalen emulando a los tipos móviles.

Historia en su interior

Cuenta con cuatro talleres profesionales (impresión tipográfica, encuadernación artesanal, encuadernación artística y restauración). Además, también debemos destacar la exposición permanente y el Centro de Documentación.

Captura de pantalla 2015-08-07 a las 11.13.51

El patrimonio más importante del museo lo conforman las 13 prensas tipográficas, la colección de hierros de dorar, un tórculo que data de 1789, una máquina tipográfica Planeta de 1913, la prensa de imprimir Krause de 1860 o las planchas y estampas calcográficas, entre otros.

Actividades

Os invitamos a que consultéis las actividades que organizan en la imprenta.

Captura de pantalla 2015-08-07 a las 11.13.26

7 agosto, 2015/0 Comentarios/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba