Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Sin categoría

Los datos imprescindibles de la historia del libro (Parte II)

books

¿Qué país alberga los primeros libros?

Es bien sabido que en el Mediterráneo se encuentra la cuna de nuestra cultura. No podía ser de otro modo, entonces: las primeras producciones de libros tuvieron lugar en Roma, pero vino dada por la proliferación de los libros en Grecia. Pese a todo, la evolución era lenta y, a finales del siglo IV, Roma sólo contaba con unas 28 bibliotecas.

¿Cuál de los sectores sociales fue el más importante en la historia del libro?

El clero, por supuesto. Fueron muchos los monasterios que se dedicaron a conservar textos de la antigüedad y los monjes que leían y copiaban obras importantes. Pero también fueron muchos los que borraron textos antiguos para nuevas escrituras. ¿Qué nos hemos debido perder de esos años?

¿Hemos llamado siempre libros a los libros?

Entre 1440 (momento de la invención de la imprenta de Gutenberg) y 1501 los libros recibían el nombre de incunables. Son muy escasos los ejemplares de estas publicaciones y, de hecho, se estima que no hay más de 30.000.

¿Cuándo pudieron comenzar a leer libros los ciegos?

Louis Braille creó el sistema de lectura para invidentes en 1829. No obstante, tuvieron que pasar algunos años hasta que se perfeccionase. Así, no fue hasta 1837 cuando el Institute for Blind Youth publicó el primer libro en braille. El libro fue A brief History of France y, en la actualidad, sólo se conservan 3 ejemplares a lo largo y ancho de todo el mundo.

De todos los libros de nuestra historia, ¿cuál ha sido el más vendido?

La mayoría nos habremos respondido a nosotros mismos que fue la Biblia, pero lo cierto es que ha sido muy complejo hacer un recuento exacto de este. Y aunque tampoco es fácil hacer un recuento del número de ejemplares vendidos de Don Quijote de la Mancha del ilustre escritor español Miguel de Cervantes.

31 julio, 2015/0 Comentarios/por admin
Sin categoría

Los datos imprescindibles de la historia del libro (Parte I)

Por-que-los-libros-antiguos-huelen-bien-2

La historia de la humanidad no sería lo mismo sin la aparición de la escritura que, a su vez, propició una evolución que nos catapultó hasta lo que somos hoy. Por eso, en Llob3 queremos que conozcáis algunos de los pequeños detalles y curiosidades de la historia de un mundo en el que nuestro sector siempre será uno de los protagonistas secundarios y que, a su vez, sin él hubiésemos vivido estancados.

tablilla-3¿Cómo se escribía en los orígenes?

El maravilloso mundo de la escritura comenzó a darse entre los años 7.000 y 4.000 a.C. Se conoce como escritura cuneiforme y se caracterizada por los pictogramas que representaban palabras y objetos. El primer país en el que se conoce la adopción de esta fue Sumeria, pero no tardó en expandirse por el Imperio elamita y otras lenguas como la arcadia, hitita y luvita. Además, todo ello sirvió de inspiración para los alfabetos del antiguo persa, entre otros.

El primer soporte que se utilizó para grabar las tempranas formas de escritura fueron piedras, tablas de madera o huesos y, más tarde, en Mesopotamia, se comenzaron a usar las tablas de arcilla. En estas últimas, se escribía mientras el material estaba húmedo y, finalmente, se secaban al fuego.

¿Cuál es el primer antepasado directo del libro?

¡Esto ya lo sabéis! En un post del año pasado os explicamos La historia del papel y, como no podía ser de otra manera, hicimos especial hincapié en la importancia de los papiros del antiguo Egipto.

El-papiro-Rhind

¿Dónde y cúando nace el papel?

El papel aparece en Chica durante el siglo I. La primera técnica de impresión sobre papel fue la xilografía, que consistía en tallar una matriz de madera que se rellenaba con tinta y, después, se procedía a prensarla en papel. Un claro antecedente de la imprenta también, ¿verdad?

17 julio, 2015/0 Comentarios/por admin
Sin categoría

¡7 de julio San Fermín! Y, sinó, que se lo hubieran dicho a Hemingway

Chupinazo8

En Llob3 creemos que la cultura no nace sólo y exclusivamente de los libros, sino que su origen está en las calles. Y esta semana tiene lugar una de las fiestas más conocidas a nivel internacional de toda España: los sanfermines. Además, esta fecha, la celebración y la ciudad que lo acoge tienen un especial interés para algunos ilustres escritores.

El 7 de julio es San Fermín en Pamplona

La tradicional fiesta popular navarra nace en la Edad Media. Entonces era una feria comercial y, con los años, ha ido evolucionando a la par que la sociedad. Los cambios más importantes tuvieron lugar a partir de 1950 y, actualmente, es una fiesta popular que ocupa los principales noticias de los medios de comunicación durante estas dos primeras semanas de julio: sea por su repercusión turística o por las corridas de toros.

ErnestHemingway

La magia de Hemigway

El escritor y periodista norteamericano no dejó indiferente a nadie: tanto es así que aún hoy lo admiramos y leemos. Se hizo con el Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y, sólo un año después, consiguió el Nobel de Literatura por su obra completa: no era para menos. Su labor en el mundo de las letras es visible incluso en la actualidad y su influencia marcó la ficción del siglo pasado. Pero su trabajo en el mundo periodístico trascendió también en España. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue corresponsal en España a favor de la II República para North American Newspaper Alliance y fue uno de los últimos periodistas en cruzar el río durante la Batalla del Ebro.

Hemigway incondicional de la fiesta pamplonesa

Hemingway_Photos_01pop

La primera vez que el escritor y periodista estadounidense visitó Pamplona fue en 1923 y coincidió, precisamente, con el inicio de las fiestas de San Fermín. La influencia de esta visita en Hemingway fue tal que se convirtió en el escenario de su primera novela de éxito, The Sun Also Rises. Esta novela recoge la primera cogida mortal conocida, la del joven Esteban Domeño en 1924. Gracias a su novela, la fiesta popular comenzó a ser conocida y reconocida a nivel internacional. Y es que, como buen periodista, se involucró y sumergió en la fiesta y en la sociedad para comprenderla, vivirla y poder transmitir su peculiar encanto.

En Pamplona conocen sobradamente la importancia e influencia de Hemingway en la notiriedad y relevancia que tiene actualmente la fiesta y, por ese motivo, los establecimientos que frecuentaba se mantienen abiertos, como el bar Txoko, el Hotel La Perla o el café Iruña.La cultura española también influyó en otras de sus obras, como por ejemplo Muerte en la tarde, que está ambientada en el mundo de los toros.

Después de la visita de Hemingway a España vinieron Orson Welles, Ava Gardner, Margaux Hemingway, Arthur Miller, Inge Morath o Derek Walcott.

hemingway

Homenajeando al norteamericano

El 6 de julio de 1968 el Ayuntamiento de la capital navarra inauguró un monumento obra de Luis Sanguino en el paseo que bautizaron con su nombre. Entre los asistentes destacó la presencia de su última esposa, Mary Welsh.

Es evidente: la cultura popular tiene una influencia directa en el mundo literario, sobre todo cuando su encanto es incuestionable.

10 julio, 2015/0 Comentarios/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba