Los datos imprescindibles de la historia del libro (Parte II)
¿Qué país alberga los primeros libros?
Es bien sabido que en el Mediterráneo se encuentra la cuna de nuestra cultura. No podía ser de otro modo, entonces: las primeras producciones de libros tuvieron lugar en Roma, pero vino dada por la proliferación de los libros en Grecia. Pese a todo, la evolución era lenta y, a finales del siglo IV, Roma sólo contaba con unas 28 bibliotecas.
¿Cuál de los sectores sociales fue el más importante en la historia del libro?
El clero, por supuesto. Fueron muchos los monasterios que se dedicaron a conservar textos de la antigüedad y los monjes que leían y copiaban obras importantes. Pero también fueron muchos los que borraron textos antiguos para nuevas escrituras. ¿Qué nos hemos debido perder de esos años?
¿Hemos llamado siempre libros a los libros?
Entre 1440 (momento de la invención de la imprenta de Gutenberg) y 1501 los libros recibían el nombre de incunables. Son muy escasos los ejemplares de estas publicaciones y, de hecho, se estima que no hay más de 30.000.
¿Cuándo pudieron comenzar a leer libros los ciegos?
Louis Braille creó el sistema de lectura para invidentes en 1829. No obstante, tuvieron que pasar algunos años hasta que se perfeccionase. Así, no fue hasta 1837 cuando el Institute for Blind Youth publicó el primer libro en braille. El libro fue A brief History of France y, en la actualidad, sólo se conservan 3 ejemplares a lo largo y ancho de todo el mundo.
De todos los libros de nuestra historia, ¿cuál ha sido el más vendido?
La mayoría nos habremos respondido a nosotros mismos que fue la Biblia, pero lo cierto es que ha sido muy complejo hacer un recuento exacto de este. Y aunque tampoco es fácil hacer un recuento del número de ejemplares vendidos de Don Quijote de la Mancha del ilustre escritor español Miguel de Cervantes.