Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Sin categoría

Para niños: ¿La letra ligada o la letra de palo?

Tipografi-25CC-2581a-pluma

Todo lo que no es tradicional, sorprende. En Llob3 sabemos que la escritura de los pequeños de casa con letra ligada parece que es “lo que hay que hacer”, pero ha habido una noticia que nos ha sorprendido. En Finlandia han tomado la decisión de abandonar l a caligrafía ligada en los primeros años de aprendizaje de los niños y, en su lugar, apostar por la letra de palo. El motivo principal es su influencia en el ordenador y las tablets.

letra-ligada

¿Caligrafía?

En los años ‘80 fueron muchas las escuelas nacionales que comenzaron a debatir sobre con qué tipo de letra era necesario enseñar a escribir a los pequeños. Es posible que fuese  la influencia del método Montessori lo que nos llevase a tomar la decisión de continuar con la letra ligada.

Sea como sea, es evidente que los niños incorporan el idioma como una prolongación de la misma constitución física del escribiente y, así, aprenden a dominar el bolígrafo y a esforzarse por lograr unos objetivos.

Escribir a mano: sí, definitivamente

El debate en el país escandinavo no pone en duda la importancia de aprender a escribir a mano. De hecho, son muchos los estudios que han puesto en evidencia que escribir sin tecnología de por medio proporciona una intimidad mayor con la tarea y, con lo cual, un proceso de aprendizaje mucho más eficiente.

237574

Vivimos en un mundo en el que la tecnología es cada vez más protagonista de nuestras rutinas: en el entorno laboral, en nuestro tiempo en el transporte público, en casa… Y la tecnología nos obliga a escribir con los teclados propios de los dispositivos, abandonando cada vez más el papel y el bolígrafo que siempre nos han acompañado en nuestros bolsos.

Son muchos los investigadores que afirman que manuscribir aviva la creatividad y refuerza la memoria. Pero aquí no acaban las ventajas de escribir a mano: también permite una mayor fijación de los conceptos, aprender nuevos idiomas más rápidamente y mantener la mente más activa. Tanto es así que, a través de una resonancia magnética, científicos de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) determinaron que, al escribir a mano, se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de las formas, símbolos y lenguas. Por otra parte, escribir cogiendo “papel y boli” ayuda a expresar mejor los pensamientos y las ideas y es ideal para algunos trastornos neurológicos.

Todo esto tiene una explicación. Segiín Virgilio Hernando Requejo, neurólogo del Hospital Madrid-Norte Sanchinarro, “la representación que tiene la mano en la corteza cerebral es enorme. Al escribir con bolígrafo utilizamos mucho más el cerebro que cuando usamos el teclado del ordenador. Si dejamos de escribir a mano durante un tiempo, está claro que las estructuras cerebrales van a cambiar”. Pero el mayor peligro que detecta el Dr. Requejo es el “desentrenamiento de la memoria” porque “ahora está todo en el iPhone y dispositivos similares, tenemos mucha más información en el bolsillo, pero no somos capaces ni de recordar un número de teléfono y eso es lo verdaderamente preocupante”.

El encanto de la letra manual

Nuestra personalidad se refleja en cada uno de los aspectos de nuestras relaciones: desde nuestra ropa hasta el detalle de la fotografía que tenemos de fondo en nuestro Smartphone o nuestros gestos. ¿Cómo no va, entonces, a transmitir tanto escribir a mano?

La letra de palo en Finlandia

La tipografía ligada ha traído más de un año de debate en el Instituto Nacional de Educación de Finlandia. La conclusión que extrajeron en el país escandinavo fue que en las escuelas se invierte demasiado tiempo en enseñar a los alumnos esta tipografía y que, en cambio, los caracteres separados son más fáciles y rápidos para el aprendizaje. De este modo, el tiempo que ahorran en la enseñanza de la tipografía ligada lo pueden invertir en otros temas igual o más importantes: por ejemplo, la expresión oral o la comprensión lectora.

Pero la importancia de aprender con letras de palo da un paso más allá. Permite que los pequeños sean capaces de teclear en el ordenador y las tablets desde que empiezan a escribir. Pero no nos confundamos: el debate en Finlandia se centró en cómo enseñar a los niños a escribir a mano, no en la necesidad de que aprendan a escribir fundamentalmente en ordenadores.

Child draw with crayons

22 mayo, 2015/0 Comentarios/por admin
Tradiciones

El papel de la imprenta en la evolución social

674969_55083107

La historia de la imprenta, como ya sabéis, comienza con el invento de Gutenberg en 1440 y el primer libro impreso con el sistema de tipos móviles fue la Biblia de las 42 líneas. Pasaron aún unos cuantos años hasta que el invento llegó a España: la primera la fundó Lamberto Palmart en Valencia en 1474 y el primer libro que salió de ella fue Obres y trobes en Lahors de la Verge Maria. Nosotros estamos en la provincia de Barcelona, en la segunda región española a la que llegó el invento de origen alemán. Fue sólo un año más tarde que en Valencia y se lo debemos a Juan Rosenbach, que imprimió la primera obra sobre medicina en nuestro país.

Pero hoy en Llob3 no nos vamos a centrar en la implantación del invento alemán en nuestro país, aunque también sea un tema importante y curioso de conocer. Hoy vamos a hablar de una de las reinas históricas del sector. Se trata de la Minerva de Heidelberg. Si es conocida por un amplio público ha sido, precisamente, gracias a sus apariciones en series de televisión y películas. Quizá la recordemos por la imprenta de Antonio Alcántara en Cuéntame cómo pasó, entre otros muchos ejemplos que han puesto de manifiesto su importante papel por el cambio que supuso en la manera de imprimir y por su importancia a nivel propagandístico.

04052015 DEF

La Minerva

La Minerva de Heidelberg aparece a finales del siglo XIX y, en 1913, hace su irrupción definitiva en el sector. Fue la máquina que más se utilizó en el siglo XX hasta que aparecieron las prensas cilíndricas. La ventaja fundamental de la Minerva ha sido siempre su capacidad para afrontar cualquier trabajo, la fuerza, la operatividad, la velocidad y el ajuste al registro. Y, como marca la norma, todos los inventos van mejorando, incluso cuando ya parecen excelentes. En el caso de la Minerva, la década de los ‘60 del siglo pasado la situaba en su máximo esplendor gracias a la incorporación de dispositivos que mejoraban y ampliaban su abanico de posibilidades. No fue suficiente, no obstante, para evitar la aparición de tecnologías mejores que permitieron otras ventajas importantes para los clientes.

El contexto histórico

¿Qué podemos decir del siglo pasado que no sepáis ya? Fue un siglo en el que las personas, los ciudadanos, comenzaban a tener información de diferentes rincones de su país e, incluso, de lugares lejanos del mundo. También fue el siglo de los inventos: muchos de nuestros abuelos nacieron sin luz corriente y están terminando su vida tratando de comprender el funcionamiento de algo tan sencillo para nosotros como los smartphones y lo que conllevan.  El papel de la Minerva fue importante en estos tiempos: en un siglo histórico marcado por dos guerras mundiales, por las dictaduras en Europa y por los cambios sociales que han habido a consecuencia del aumento de los conocimientos de la sociedad en general en todas las disciplinas. Gracias a la imprenta, concretamente a la Minerva que es hoy protagonista de nuestro blog, la propaganda y las ideas se comenzaban a divulgar a millares. Tanto es así que, por ejemplo, fue el instrumento que promovió la doctrina de Martín Lutero a lo largo y ancho de Europa.

Comparemos esos momentos con algunos más recientes. ¿Podíais imaginar al pueblo egipcio revolucionándose contra un dictador aposentado durante décadas en el poder del país? La Primavera Árabe tiene su origen en las redes sociales: los medios de comunicación social fueron la alternativa ante la censura de la prensa oficial. Internet ofreció una ventana al cambio político en el que se encontraban los países del norte de África: permitía llamar a la participación ciudadana en las protestas de manera inmediata, miles de personas podían vivir minuto a minuto lo que sucedía sin estar siquiera en el mismo país y, además, visibilidad a nivel mundial para que los medios de comunicación preparasen artículos de análisis con una precisión impensable.

Pese a que el alcance de las consecuencias del uso de la imprenta no fue tan mediático, sí es comparable teniendo en cuenta la evolución del mundo en los últimos años. De hecho, todos los expertos consideran que lo único que puede compararse a la revolución de la impreta es, precisamente, la irrupción de Internet en nuestras vidas. Así pues, la imprenta no debe catalogarse únicamente como un medio de divulgación del conocimiento, sino también como un actor protagonista en la evolución social y los cambios en el poder.

12052015 DEF

15 mayo, 2015/0 Comentarios/por admin
Educación

La historia de la Real Academia Española

Presentacion_libro_AZV

¿Qué hubiera sido de la evolución de la lengua española sin la RAE? La emblemática institución española se fundó en 1713 gracias a Juan Manuel Fernández Pacheco VIII,  marqués de Villena y duque de Escalona. En aquellos años en nuestro país no disponíamos todavía de un gran diccionario y, en cambio, sí lo tenían otros países como Italia o Francia.

El objetivo de la creación del diccionario era, en palabras del marqués de Villena y duque de Escalona, “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza” porque se consideraba que nuestro idioma había llegado a la perfección.  Desde entonces el diccionario se ha ido adaptando a la evolución de la lengua y la sociedad. De hecho, la evolución social es la que promueve los cambios lingüísticos.

Reedición de la historia

Esta primera semana de mayo la Real Academia Española ha sido noticia por la reedición de su historia con la actualización de la obra original de 1999 del ya fallecido Alonso Zamora Vicente. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la RAE se unieron para completar la segunda edición que se presentó el lunes 4 de mayo en Madrid.

Los últimos cambios

Pese a que la trayectoria histórica de los tres siglos de existencia de la RAE no se ha alterado en exceso, sí contamos como novedad con la incorporación de la evolución de la institución en los últimos 14 años.

Dario-Villanueva-2En algo más de una década la RAE ha cambiado mucho y, en palabras de Darío Villanueva, director de la RAE y director científico de la obra, “las revoluciones tecnológicas nos cambian, son como extensiones de nuestros sentidos” y que, por este motivo, pese a que en el Diccionario “se acoge con prudencia” sí que son “bastante ágiles” en los cambios que supone. De hecho, afirmaba que “a través de un teléfono inteligente se pueden hacer consultas en torno a una palabra, por lo que la Academia es muy sensible a la tecnología, porque se beneficia extraordinariamente de ella”.

Pese a la importancia de la evolución de la tecnología, Darío Villanueva considera que “los educadores y comunicadores, especialmente estos últimos”, pueden hacer mucho por la lengua dado que “la comunicación nos acompaña desde antes de ir a la escuela y hasta después de la muerte, si se incluye la esquela en el periódico”.

La importancia de la lengua nacional

rae-el-dia-de-hoySi hay algo que caracteriza al español como idioma es, precisamente, que se encuentra en expansión y evolución permanente. En el siglo III aC ya se hablaba un latín vulgar en nuestras tierras con unas características que lo convertían en único. Más de 1.000 años más tarde, comenzaron a aparecer las primeras noticias sobre la lengua española. Pero la llegada de hispanohablantes en 1942 a América propició la expansión de nuestra lengua mucho más allá de nuestras fronteras: éramos el país en el que nunca se ponía el sol.

Lo que permite que el español sea una lengua viva y en constante evolución es su capacidad de adaptación y de introducir palabras nuevas con influencias de otros idiomas. Actualmente más de 20 países hablan español y países de relevancia como Estados Unidos lo mantienen como segundo idioma.

El idioma es, además, un elemento que cohesiona socialmente los diferentes rincones del mundo. Tanto es así que incluso Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York, afirma que “la potencia del español está en sus primeros pasos en cuanto a lo que va a ocurrir en el futuro. El español hará realidad el sueño imposible de Simón Bolívar de unir toda América”.

La expansión del idioma

Y no podemos desaprovechar la ocasión para hacer una pequeña referencia al papel protagonista de la imprenta como divulgadora de la lengua. Gracias al invento de Gutenberg, no sólo los conocimientos se han expandido a lo largo y ancho del mundo, sino que también ha permitido que cualquier rincón de la Tierra conozca el idioma de Cervantes y a los ilustres escritores nacionales. En Llob3 nos sentimos orgullosos.

7 mayo, 2015/0 Comentarios/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba