Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Eventos, Imprenta Llob3

Céret 2014

DSC_7329

Siempre hablamos de literatura como manera fundamental para el fomento de la cultura. Lo cierto es que, pese a ello, en Llob3 sabemos que también hay otros artes que nos permiten aumentar nuestro bagaje cultural dándonos información sobre una sociedad, una época, una zona geográfica y unas costumbres sociales concretas. Por eso esta semana os acercamos el programa de actos del Museo de Arte Moderno de Céret.

El museo

Se encuentra en la ciudad francesa de Céret, en el departamento de los Pirineos Orientales de la región de Languedoc-Rosellón, y es la capital de la comarca del Vallespir. Si es conocida por algo es, sin duda, por su gran producción de cerezas.

El Museo de Arte Moderno de Céret fue creado con la colaboración de Pablo Picasso y de Henri Matisse y abrió sus puertas en 1950. En su amplia exposición cuenta con obras de G. Braque, Joan Brossa, Tom Carr, Marc Chagall, Salvador Dalí, Pablo Gargallo, Juan Gris, Auguste Herbin, Max Jacob, Pinchus Krémègne, Aristide Maillol, Manolo, Albert Marquet, Henri MAtisse, Joan Miró, Chaïm Soutine, Pablo Picasso y Antoni Tàpies, entre otros.

Le peintre et l’arène. Art et tauromachie de Goya à Barceló

En la guía encontraremos ideas para disfrutar de la cultura durante nuestras vacaciones en el Pirineo Oriental francés. Son muchas las influencias españolas que hay en él; de hecho, el Museo de Arte Moderno de Céret basa una parte importante de sus exposiciones y actividades en el arte tan cuestionado en nuestro país de la tauromaquia desde el punto de vista de algunos célebres pintores como son Francisco de Goya o Miquel Barceló, entre otros. Las actividades se extienden hasta el mes de diciembre del presente año.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

25 julio, 2014/por admin
Eventos

Mandela Day, por primera vez sin él

Fuente: http://www.rzim.org/wp-content/uploads/2013/12/Nelson-Mandela-Headshot.jpeg. .

‘Soy el capitán de mi destino, soy el dueño de mi alma’ (Nelson Mandela).

El pasado 5 de diciembre de 2013 Nelson Mandela moría después de dedicar su vida a una lucha constante: primero contra el Apartheid, luego por mejorar su país como presidente de la República de Sudáfrica y, finalmente, contra una salud de porcelana. En Llob3 hoy, 18 de julio, hemos querido dedicar nuestra entrada semanal a tan importante día recordando parte de la vida de Nelson Mandela, explicando por qué se decidió que hoy fuese el Día Internacional de Nelson Mandela y recomendando la lectura de un libro autobiográfico del político africano.

Fuente: http://media.melty.es/article-2525475-ajust_930/nelson-mandela.jpg.

Fuente: http://media.melty.es/article-2525475-ajust_930/nelson-mandela.jpg.

Una vida sometida a la lucha 

Nelson Mandela (1918-2013) será siempre recordado por haber dedicado su vida a la humanidad. Como abogado fue un gran defensor de los derechos humanos. De hecho, estuvo preso y, por ello, a lo largo de su vida arrastró las enfermedades de largos años en la cárcel. Trabajó por la paz y, finalmente, consiguió ser el primer presidente elegido de manera democrática en la República de Sudáfrica. Al final cuenta con 67 años dedicados a la lucha por una vida más digna para los ciudadanos de su país.

 

Día Internacional de Nelson Mandela

Fuente: http://static.prisonpolicy.org/images/nelson-mandela_590.png.

Fuente: http://static.prisonpolicy.org/images/nelson-mandela_590.png.

A finales de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela. Es sólo una manera de reconocer, en la fecha del nacimiento del político africano, su contribución a la cultura de la paz y la libertad. En la resolución 64/13 de la Asamblea General “se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo”.

 

Fuente: http://www.kissfm.es/wp-content/uploads/2014/01/portada-largo-camino-hacia-libertad.jpg.

Fuente: http://www.kissfm.es/wp-content/uploads/2014/01/portada-largo-camino-hacia-libertad.jpg.

‘El largo camino hacia la libertad’

La autobiografía de Nelson Mandela nos invita a revivir la extraordinaria vida del Nobel de la Paz. Desde su vida como estudiante hasta el despertar de su conciencia política, su lucha contra el Apartheid, los 27 años en prisión, su libertad y la instauración de la democracia multirracial en Sudáfrica. Pero este libro autobiográfico de Madiba no sólo nos acerca su vida pública: nos explica también la ruptura en su primer matrimonio y la separación de sus hijos. Muchos años de una sacrificada e intensa vida dedicada a los demás que contribuyeron a que, por fin, la República de Sudáfrica pudiera escoger libremente a sus representantes.

18 julio, 2014/por admin
Imprenta Llob3

La historia del papel

11072014 00

Si algo tienen en común todos nuestros trabajos, a parte de que en Llob3 hemos sido los impresores, es que para la realización de los mismos necesitábamos papel. En este post os vamos a acercar algunas curiosidades de sus orígenes y de su estado actual.

Fuente: http://mlu-s1-p.mlstatic.com/arte-egipcio-papiro-egipcio-1630-MLU2644724920_042012-F.jpg.

Fuente: http://mlu-s1-p.mlstatic.com/arte-egipcio-papiro-egipcio-1630-MLU2644724920_042012-F.jpg.

Tres precedentes

El primer antecedente conocido del papel se sitúa en el Antiguo Egipto (3.150 aC – 31 aC). En la época de esplendor de la civilización egipcia se escribía sobre un material vegetal abundante en las riberas del emblemático río Nilo: el papiro.

Varios siglos más tarde, en la Edad Media (s. V – s. XV) del continente europeo comenzó a utilizarse el pergamino. A diferencia del papiro, el material europeo venía de pieles de cabra o carnero curtidas preparadas para recibir la tinta. El proceso de la obtención de los pergaminos era muy caro y, por eso, a partir del siglo VIII se borraban los textos para aprovecharlos y, por el camino, perdimos una cantidad inestimable de obras. Estos empezaron a llamarse palimpsestos.

El papel

El eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han, se considera el primer fabricante de papel. En este caso utilizaban residuos de seda, paja de arroz y cáñamo e, incluso, algodón. En el año 610 este material llegó a Japón después de haberse encontrado limitado a China durante, aproximadamente, 500 años. Así, poco a poco, en el 750 se encontró extendido por el conjunto de Asia Central.

Cuando los conocimientos llegaron a manos de los árabes, se extendió hasta Europa y Sicilia durante el siglo X. Desde el siglo XII, Francia lo producía utilizando lino.

Consecuencias

La invención de la imprenta, de la que os hablamos en el mes de junio en nuestro post Un invento revolucionario, no hubiera sido posible sin la posibilidad de disponer de una fabricación económica de papel. Así, la invención de la imprenta junto con un precio razonable en lo que respecta a la producción del papel, permitió que surgiese el libro y fuera asequible para gran parte de la sociedad.

11072014 02

Fuente: http://yasminacanedo.files.wordpress.com/2013/08/biblioteca-nacional-11.jpg.

El papel en la actualidad

En pleno siglo XXI el papel sigue siendo un producto emblemático de nuestra cultura y, eso sí, han cambiado los materiales con los que se fabrica. Actualmente se utiliza una gran variedad de fibras vegetales y, además, es posible disponer de una generosa oferta de colores y texturas diferentes. De hecho, pese a la aparición y auge de los productos informáticos, como ordenadores, smartphones o tablets, entre otros, no ha conseguido que en el tren, en la playa, en el parque o en el sofá de casa desaparezca el emblemático y tradicional libro.

11072014 03

Fuente: http://www.solotablet.it/blog/approfondimenti/smartphonetv.png.

11 julio, 2014/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba