Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Tradiciones

El Día del Padre, letras: muchas letras

El placer de crecer con un padre ejemplar e intentar parecernos a él marca gran parte de nuestras decisiones. Víctor Hugo afirmaba que «el sueño del héroe es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre». Y no es para menos: nos dejan el listón alto y, su mayor deseo, es ver cómo su mayor legado para el mundo les supera día a día sin titubear.

Los orígenes de la celebración del Día del Padre datan de 1948 gracias a la iniciativa de una maestra madrileña, Manuela Vicente. Pero, pese a lo contemporáneo de la fiesta, las influencias de los vínculos paternofiliales en la cultura han estado siempre presentes.

Portrait of William Shakespeare

Un asesinato que exige venganza 

Hamlet, una de las obras más célebres de William Shakespeare, se basa en los acontecimientos que siguen al asesinato del Rey Hamlet. El fantasma pide a su hijo que se vengue del asesino. La historia nos deja entrever cómo los sentimientos evolucionan desde el dolor hasta una ira desmedida que, incluso, se plasma en una locura real y fingida.

Una aventura tras la tragediatumblr_mz64t9lxi91rrnekqo1_1280

Algunos siglos atrás trabajar en familia era algo usual. En La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson comienzan narrándonos la vida de Jim Hawkins, un chico que comparte el espacio de trabajo con sus padres en la posada Almirante Benbow. Después de la muerte del padre de Jim, reciben varias visitas que dan inicio a una aventura que marcará sus vidas.

Carlos-Ruiz-Zafon-please-credit-Isolde-OhlbaumUn guía entre letras

Es imposible hablar de la literatura nacional de los últimos años sin mencionar a Carlos Ruiz Zafón. Pese a que ya había conquistado el corazón de muchos lectores, su primer éxito sin precedentes fue La Sombra del Viento. Se trata de una historia de letras y de un vínculo paternofilial que conduce al muchacho al Cementerio de los Libros Olvidados y ahí comienza una apasionante aventura alrededor del mundo de las letras que cambiará su vida.

Coplas a la muerte de mi padre31 Jorge Manrique

Son muchos los célebres escritores españoles que han pasado a la historia por su legado literario. Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo: una elegía escrita posteriormente a la muerte del autor que se ha posicionado como una de las obras más importantes de la literatura nacional. Es una obra poética que nos invita a reflexionar sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

17 marzo, 2016/0 Comentarios/por admin
Tradiciones

El papel de la imprenta en la evolución social

674969_55083107

La historia de la imprenta, como ya sabéis, comienza con el invento de Gutenberg en 1440 y el primer libro impreso con el sistema de tipos móviles fue la Biblia de las 42 líneas. Pasaron aún unos cuantos años hasta que el invento llegó a España: la primera la fundó Lamberto Palmart en Valencia en 1474 y el primer libro que salió de ella fue Obres y trobes en Lahors de la Verge Maria. Nosotros estamos en la provincia de Barcelona, en la segunda región española a la que llegó el invento de origen alemán. Fue sólo un año más tarde que en Valencia y se lo debemos a Juan Rosenbach, que imprimió la primera obra sobre medicina en nuestro país.

Pero hoy en Llob3 no nos vamos a centrar en la implantación del invento alemán en nuestro país, aunque también sea un tema importante y curioso de conocer. Hoy vamos a hablar de una de las reinas históricas del sector. Se trata de la Minerva de Heidelberg. Si es conocida por un amplio público ha sido, precisamente, gracias a sus apariciones en series de televisión y películas. Quizá la recordemos por la imprenta de Antonio Alcántara en Cuéntame cómo pasó, entre otros muchos ejemplos que han puesto de manifiesto su importante papel por el cambio que supuso en la manera de imprimir y por su importancia a nivel propagandístico.

04052015 DEF

La Minerva

La Minerva de Heidelberg aparece a finales del siglo XIX y, en 1913, hace su irrupción definitiva en el sector. Fue la máquina que más se utilizó en el siglo XX hasta que aparecieron las prensas cilíndricas. La ventaja fundamental de la Minerva ha sido siempre su capacidad para afrontar cualquier trabajo, la fuerza, la operatividad, la velocidad y el ajuste al registro. Y, como marca la norma, todos los inventos van mejorando, incluso cuando ya parecen excelentes. En el caso de la Minerva, la década de los ‘60 del siglo pasado la situaba en su máximo esplendor gracias a la incorporación de dispositivos que mejoraban y ampliaban su abanico de posibilidades. No fue suficiente, no obstante, para evitar la aparición de tecnologías mejores que permitieron otras ventajas importantes para los clientes.

El contexto histórico

¿Qué podemos decir del siglo pasado que no sepáis ya? Fue un siglo en el que las personas, los ciudadanos, comenzaban a tener información de diferentes rincones de su país e, incluso, de lugares lejanos del mundo. También fue el siglo de los inventos: muchos de nuestros abuelos nacieron sin luz corriente y están terminando su vida tratando de comprender el funcionamiento de algo tan sencillo para nosotros como los smartphones y lo que conllevan.  El papel de la Minerva fue importante en estos tiempos: en un siglo histórico marcado por dos guerras mundiales, por las dictaduras en Europa y por los cambios sociales que han habido a consecuencia del aumento de los conocimientos de la sociedad en general en todas las disciplinas. Gracias a la imprenta, concretamente a la Minerva que es hoy protagonista de nuestro blog, la propaganda y las ideas se comenzaban a divulgar a millares. Tanto es así que, por ejemplo, fue el instrumento que promovió la doctrina de Martín Lutero a lo largo y ancho de Europa.

Comparemos esos momentos con algunos más recientes. ¿Podíais imaginar al pueblo egipcio revolucionándose contra un dictador aposentado durante décadas en el poder del país? La Primavera Árabe tiene su origen en las redes sociales: los medios de comunicación social fueron la alternativa ante la censura de la prensa oficial. Internet ofreció una ventana al cambio político en el que se encontraban los países del norte de África: permitía llamar a la participación ciudadana en las protestas de manera inmediata, miles de personas podían vivir minuto a minuto lo que sucedía sin estar siquiera en el mismo país y, además, visibilidad a nivel mundial para que los medios de comunicación preparasen artículos de análisis con una precisión impensable.

Pese a que el alcance de las consecuencias del uso de la imprenta no fue tan mediático, sí es comparable teniendo en cuenta la evolución del mundo en los últimos años. De hecho, todos los expertos consideran que lo único que puede compararse a la revolución de la impreta es, precisamente, la irrupción de Internet en nuestras vidas. Así pues, la imprenta no debe catalogarse únicamente como un medio de divulgación del conocimiento, sino también como un actor protagonista en la evolución social y los cambios en el poder.

12052015 DEF

15 mayo, 2015/0 Comentarios/por admin
Educación, Imprenta Llob3, Tradiciones

Feliz Día Internacional de la Rosa y el Libro

23042015 DEF

Hay placeres que no tiene precio. Imagínate: despertar con sol; despertar con ese olor tan característico a amor y cultura; despertar con la energía que provocan las fechas señaladas en el calendario. Así despertamos hoy en Llob3. Es el Día Internacional de la Rosa y el Libro y la fecha en la que homenajeamos a las personas que forman parte de nuestra vida con un obsequio lleno de amor y, sobre todo, de cultura.

En Llob3 hoy es una de esas jornadas en las que se pone en evidencia la importancia de nuestro trabajo: los meses de compras abundantes de papel, de entregas de plotters, de impresión, de entregas. Toda la ansiedad vivida para poder cumplir con nuestros clientes como se merecen se compensa con las sonrisas que hoy son protagonistas en los hogares y las calles.

Hoy es el día de San Jorge y, además de ser el día escogido para celebrar la cultura, también es el día del patrón de algunas comunidades autónomas como Aragón, Cataluña o las Islas Valeares. La UNESCO proclamó el 23 de abril como el Día Internacional del Libro en 1995 y, a partir de 1996, se comenzó a celebrar con el sabor característico de las fechas que forman parte de nuestros días marcados con subrayado en la agenda. A nivel mundial, en más de un centenar de países, hoy se trata de fomentar la cultura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Es imposible que los libros nos pasen desapercibidos paseando entre las calles de la ciudad con tales exposiciones a cuál más emblemática.

Por qué el 23 de abril

Esta fecha tan tradicional en nuestra cultura, especialmente en Cataluña, se escogió porque coincide con la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Pero son muchos los escritores que, por casualidad, han fallecido en esta misma fecha: William Wordsworth y Josep Pla.

Historia de la jornada en España

El Rey Alfonso XIII declaró el 7 de octubre como Fiesta del Libro porque se creía que Miguel de Cervantes nació en dicha fecha. El primer año, en 1925, se celebró la fecha coincidiendo con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires. Pero no tardó mucho en declararse el 23 de abril como Día del Libro: la fiesta se expandió y arraigó rápidamente en Cataluña. Tal es la importancia de la fecha que, en la actualidad, es este día el que se utiliza para la entrega de los Premios Cervantes: el premio más importante que se puede otorgar a un autor hispano.

La capital mundial del Libro

La celebración del Día Internacional del Libro no termina con las tiendas en las calles y los regalos culturales a nuestros seres queridos. La UNESCO, desde 2001, nombra cada año a una ciudad como Capital Mundial del Libro. La primera fue Madrid y, desde entonces, han sido varias las que han recibido este año: Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013) y Port Harcourt (2014).

Este año le ha llegado el turno a Incheon: se trata de la tercera ciudad más grande de Corea del Sur, antecedida por Seúl y Busán. En Incheon se encuentra el aeropuerto más grande del país y, con él, se convirtió en el centro de transporte más grande de Corea del Sur. A modo de curiosidad, os explicamos que los primeros restos humanos en la región datan dl neolítico. Cobró una gran importancia durante la Guerra de Corea cuando, el 15 de septiembre de 1950, esta ciudad fue el centro de la Batalla de Incheon.

23 abril, 2015/0 Comentarios/por admin
Tradiciones

2015, el año del Quijote

06022015

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”.

La literatura española es un referente a nivel internacional y ¡no es para menos! Contamos con ilustres escritores que trascendieron las fronteras de nuestro país para influir a la literatura de otros países vecinos y no tan vecinos. En Llob3 no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar sobre el hidalgo caballero Don Quijote. Se cumplen ni más ni menos que 400 años de la publicación de la segunda parte de ‘El Quijote’ y, si la primera ya era propia de halagos, esta no es para menos. El cuarto centenario de la publicación del famoso libro de Miguel de Cervantes va a ser el centro de atención en muchas de las actividades culturales celebradas en nuestro país.

06022015 03Los homenajes siguen 400 años después

Se dice que las segundas partes nunca fueron buenas, pero necesitamos excepciones para cumplir la regla. La primera parte lanzó a la fama al ingenioso caballero y, en la segunda, las aventuras siguen y, de hecho, además de trascender e influir todavía hoy a la novela, nos aporta lecciones y reflexiones totalmente vigentes en el día de hoy.

Las actividades en honor a Don Quijote y su autor ya han comenzado. De hecho, el pasado jueves 5 de febrero la Biblioteca Nacional de España (BNE) presentó la primera gran exposición del Año Quijote en la que, con su recorrido por piezas únicas, logramos comprender cómo aún el mundo admira al autor y a la obra. La organización de esta exposición ha sido posible gracias a la BNE y el Gobierno de Castilla-La Mancha y está comisariada por el catedrático en Filología Románica José Manuel Lucía Megías. Podremos disfrutar de ella hasta el 3 de mayo en la BNE y, a partir de entonces, se trasladará de forma itinerante a Castilla-La Mancha.

El Quijote

La novela en su conjunto conquistó al mundo entero y, por eso, es, junto con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas. Es decir: el idealista y soñador Don Quijote y el compañero leal, práctico y un poco fatalista Sancho Panza han viajado incluso más de lo que Miguel de Cervantes imaginó cuando escribió la obra.

El Quijote nos explica la historia de un hidalgo manchego amante de la lectura de libros de cabalerrías. Tal es su obsesión por dicha literatura que la locura le arrastra hasta hacerle creer que es un caballero andante. “Se enfrascó tanto en su lectura, que le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio”.

06022015 02

Las salidas de su aldea en busca de aventuras y tratando de “enderezar entuertos” se caracterizan por su confusión entre la realidad y la ficción y por resultar malparado prácticamente siempre. En la segunda parte, el hidalgo caballero vuelve a su casa, enferma, recobra el juicio y muere.

“Estábase el barbero aún de rodillas, teniendo gran cuenta de disimular la risa y de que no se le cayese la barba, con cuya caída quizá quedaran todos sin conseguir su buena intención…”.

La inmortalidad de El Quijote se debe a muchos aspectos de la obra. En primer lugar tenemos que hablar de la excelencia del lenguaje que Miguel de Cervantes utiliza para cada uno de los personajes de la obra. Todos, incluso hoy, nos sabemos frases de memoria de la novela sin tan siquiera haber leído el libro. ¿Qué otro escritor ha conseguido tal hazaña?

El segundo aspecto de la obra que tenemos que destacar es la apuesta de Miguel de Cervantes por la libertad. “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

Nuestra recomendación

Leed, bebeos los libros… Porque sólo así seréis capaces de viajar sin tan siquiera levantaros del sofá, fomentaréis vuestra imaginación, trabajaréis la ortografía y aprenderéis sobre todo lo que os podáis imaginar y mucho más. Nos reservamos otra ocasión para hablar de los beneficios de la lectura.

6 febrero, 2015/por admin
Imprenta Llob3, Tradiciones

Bienvenida Navidad

19122914

El viernes 19 de diciembre parece que el espíritu navideño trasciende más allá de las luces que desde hace semanas alumbran nuestras ciudades. Los villancicos ya transmiten otro calor, la ilusión por el sorteo de lotería del próximo día 22 nos ayuda a preparar los proyectos del próximo año y la sonrisa de los pequeños nos hace recordar que lo más importante de la Navidad son las personas con las que la compartimos. Por todo esto en Llob3 queremos mostrar nuestro espíritu navideño.

Los cuentos de Navidad

DSC_7335Para comenzar, hablemos de los proyectos que hemos impreso en nuestra empresa y que, posiblemente, sean algunos de los protagonistas estas navidades. El pasado 5 de septiembre os explicábamos en nuestro blog Cuentos de Navidad de Panini que habíamos impreso un libro en el que trasladábamos la magia de la Navidad a las letras con ilustraciones. Los cuentos reflejan diferentes tradiciones de las fiestas. Un ejemplo es el cuento de El calendario de Adviento, que trata de una niña que recibe como regalo dicho calendario y debe resolver una adivinanza para abrir una pestaña y obtener su chocolatina. Fomentar las tradiciones navideñas entre los más pequeños es importante, porque sólo así nos aseguramos de que ese calor de la Navidad y nuestras costumbres sobreviva año tras año.

Panini, con este libro, hace una apuesta por el fomento de la lectura entre los más pequeños. Como os explicábamos en el post anterior, es un libro lleno de ilustraciones originales, hechas con el mayor de los cariños por Laura Mampel y Héctor Luis García.

Postal de Navidad

Para terminar, no podíamos olvidarnos de compartir con todos vosotros nuestra postal de Navidad. Y esque, precisamente, nuestro mayor deseo para estas fiestas es que las llenéis de reencuentros, de besos y de abrazos y, sobre todo, que las compartáis con las personas que hacen de vuestra vida un camino maravilloso.

Así que, ahora que terminamos el año, sólo queremos aprovechar la ocasión para desearos unas felices fiestas y que los propósitos del próximo año se conviertan en retos conseguidos dentro de 365 días.

19122914

 

19 diciembre, 2014/por admin
Eventos, Tradiciones

La Constitución del ’78

llob31
Mañana empieza uno de los puentes que esperamos con más ganas, sobre todo las personas a las que les gustan los deportes de invierno. Pero en Llob3 queremos ir más allá del carácter lúdico y festivo de los próximos tres días. Hay dos fiestas seguidas, la del 6 de diciembre y la del 8. La del 6 se la debemos a la Constitución y queremos explicaros algunas anécdotas sobre este documento que rige nuestras normas sociales básicas.
llob32La primera Constitución
Se la conocía popularmente como La Pepa dado que las Cortes Generales de España la promulgaron el día de San José (19 de marzo) de 1812. Además de ser la primera Constitución de nuestro país, se la recuerda especialmente por ser una de las más liberales de su época. Desgraciadamente sólo estuvo en vigor dos añosa consecuencia del regreso de Fernando VII, aunque se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823). Pero, ¿qué establecía esta Constitución? La soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria y el derecho de propiedad, entre otros. Casi nada, ¿verdad? Sobre todo teniendo en cuenta la época histórica en la que nos encontrábamos y que suponía una apuesta por la sociedad y los derechos de los ciudadanos, que no ciudadanas puesto que le faltaba el reconocimiento de los derechos de la mujer.

La Constitución de 1978

Actualmente son muchos los políticos y ciudadanos a favor de reformar la Constitución: lleva en vigor más de 30 años y, del mismo modo que ha evolucionado la sociedad, debería evolucionar también la legislación con ella. Mañana celebramos, precisamente, la aprobación de esta constitución y hemos querido acercar a nuestros lectores algunas curiosidades.

Extensión. Cuenta con 169 artículos que la convierten en una de las más extensas de Europa. Además, cabe destacar que existen también los Estatutos de Autonomía, dos de los cuales son incluso más largos que ésta: Andalucía (250 artículos) y Cataluña (233 artículos).

Sometida a referéndum. Aunque las generaciones más jóvenes no lo sepan, fue sometida a referéndum con aquella pegadiza canción de ‘habla, pueblo, habla / tuyo es el mañana / habla y no permitas / que roben tu palabra / habla, pueblo, habla / habla sin temor / No dejes que nadie / Apague tu voz’. Se aprobó, finalmente, con el 87,7% de los votos a favor.

Reformas. Pese a que es un documento que puede evolucionar y se pueden matizar sus artículos, sólo se ha reformado en dos ocasiones, 1992 y 2011, ambas por exigencia de la Comisión Europea y de la Unión Europea.

Corrección. El ilustre escritor español, Camino José Cela, fue el encargado de corregirla.

4 diciembre, 2014/por admin
Tradiciones

Feliz Halloween

27102014 DEF

Con el 31 de octubre llega una de las noches más esperadas del año. Hoy es la víspera de Todos los Santos y son muchos los que ya estamos pensando en todos los preparativos que nos quedan para esta noche. Por eso, esta semana en Llob3 hemos querido centrarnos en algunas curiosidades de la tradición de la última noche del décimo mes del año.

  • ¿Sabías que el origen de ‘Halloween’ no es completamente estadounidense? En realidad proviene del Samhai: una antigua tradición Celta con la que se daba inicio al Año Nuevo mientras se celebraba el final de la época de las cosechas. En la época de estas celebraciones, existían muchos mitos y leyendas acerca de los espíritus.
  • ¿Sabías que la calabaza hueca proviene un personaje de la tradición celta y que su nombre es Jack el tacaño?
  • ¿Sabes en qué consiste el truco o trato (del inglés, trick-or-treat)? Los niños, disfrazados, se presentan en las casas colindantes a las suyas. Cuando los vecinos abren la puerta y los niños dicen ‘¡Truco o trato!’, el agraciado debe darles unos obsequios para evitar sufrir las travesuras que tienen pensadas los más pequeños.

En realidad, esta tradición era de la noche del 5 de noviembre y no tenía nada que ver con Halloween. Se trataba de una costumbre de la Edad Media en la que muchas personas pobres, principalmente mujeres y niños, pasaban por las casas pidiendo una limosna a cambio de una oración por los difuntos.

25102014

31 octubre, 2014/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba