El Día del Padre, letras: muchas letras
El placer de crecer con un padre ejemplar e intentar parecernos a él marca gran parte de nuestras decisiones. Víctor Hugo afirmaba que «el sueño del héroe es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su padre». Y no es para menos: nos dejan el listón alto y, su mayor deseo, es ver cómo su mayor legado para el mundo les supera día a día sin titubear.
Los orígenes de la celebración del Día del Padre datan de 1948 gracias a la iniciativa de una maestra madrileña, Manuela Vicente. Pero, pese a lo contemporáneo de la fiesta, las influencias de los vínculos paternofiliales en la cultura han estado siempre presentes.
Un asesinato que exige venganza
Hamlet, una de las obras más célebres de William Shakespeare, se basa en los acontecimientos que siguen al asesinato del Rey Hamlet. El fantasma pide a su hijo que se vengue del asesino. La historia nos deja entrever cómo los sentimientos evolucionan desde el dolor hasta una ira desmedida que, incluso, se plasma en una locura real y fingida.
Algunos siglos atrás trabajar en familia era algo usual. En La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson comienzan narrándonos la vida de Jim Hawkins, un chico que comparte el espacio de trabajo con sus padres en la posada Almirante Benbow. Después de la muerte del padre de Jim, reciben varias visitas que dan inicio a una aventura que marcará sus vidas.
Es imposible hablar de la literatura nacional de los últimos años sin mencionar a Carlos Ruiz Zafón. Pese a que ya había conquistado el corazón de muchos lectores, su primer éxito sin precedentes fue La Sombra del Viento. Se trata de una historia de letras y de un vínculo paternofilial que conduce al muchacho al Cementerio de los Libros Olvidados y ahí comienza una apasionante aventura alrededor del mundo de las letras que cambiará su vida.
Coplas a la muerte de mi padre
Son muchos los célebres escritores españoles que han pasado a la historia por su legado literario. Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo: una elegía escrita posteriormente a la muerte del autor que se ha posicionado como una de las obras más importantes de la literatura nacional. Es una obra poética que nos invita a reflexionar sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.