Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Educación

La historia de la Real Academia Española

Presentacion_libro_AZV

¿Qué hubiera sido de la evolución de la lengua española sin la RAE? La emblemática institución española se fundó en 1713 gracias a Juan Manuel Fernández Pacheco VIII,  marqués de Villena y duque de Escalona. En aquellos años en nuestro país no disponíamos todavía de un gran diccionario y, en cambio, sí lo tenían otros países como Italia o Francia.

El objetivo de la creación del diccionario era, en palabras del marqués de Villena y duque de Escalona, “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza” porque se consideraba que nuestro idioma había llegado a la perfección.  Desde entonces el diccionario se ha ido adaptando a la evolución de la lengua y la sociedad. De hecho, la evolución social es la que promueve los cambios lingüísticos.

Reedición de la historia

Esta primera semana de mayo la Real Academia Española ha sido noticia por la reedición de su historia con la actualización de la obra original de 1999 del ya fallecido Alonso Zamora Vicente. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la RAE se unieron para completar la segunda edición que se presentó el lunes 4 de mayo en Madrid.

Los últimos cambios

Pese a que la trayectoria histórica de los tres siglos de existencia de la RAE no se ha alterado en exceso, sí contamos como novedad con la incorporación de la evolución de la institución en los últimos 14 años.

Dario-Villanueva-2En algo más de una década la RAE ha cambiado mucho y, en palabras de Darío Villanueva, director de la RAE y director científico de la obra, “las revoluciones tecnológicas nos cambian, son como extensiones de nuestros sentidos” y que, por este motivo, pese a que en el Diccionario “se acoge con prudencia” sí que son “bastante ágiles” en los cambios que supone. De hecho, afirmaba que “a través de un teléfono inteligente se pueden hacer consultas en torno a una palabra, por lo que la Academia es muy sensible a la tecnología, porque se beneficia extraordinariamente de ella”.

Pese a la importancia de la evolución de la tecnología, Darío Villanueva considera que “los educadores y comunicadores, especialmente estos últimos”, pueden hacer mucho por la lengua dado que “la comunicación nos acompaña desde antes de ir a la escuela y hasta después de la muerte, si se incluye la esquela en el periódico”.

La importancia de la lengua nacional

rae-el-dia-de-hoySi hay algo que caracteriza al español como idioma es, precisamente, que se encuentra en expansión y evolución permanente. En el siglo III aC ya se hablaba un latín vulgar en nuestras tierras con unas características que lo convertían en único. Más de 1.000 años más tarde, comenzaron a aparecer las primeras noticias sobre la lengua española. Pero la llegada de hispanohablantes en 1942 a América propició la expansión de nuestra lengua mucho más allá de nuestras fronteras: éramos el país en el que nunca se ponía el sol.

Lo que permite que el español sea una lengua viva y en constante evolución es su capacidad de adaptación y de introducir palabras nuevas con influencias de otros idiomas. Actualmente más de 20 países hablan español y países de relevancia como Estados Unidos lo mantienen como segundo idioma.

El idioma es, además, un elemento que cohesiona socialmente los diferentes rincones del mundo. Tanto es así que incluso Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York, afirma que “la potencia del español está en sus primeros pasos en cuanto a lo que va a ocurrir en el futuro. El español hará realidad el sueño imposible de Simón Bolívar de unir toda América”.

La expansión del idioma

Y no podemos desaprovechar la ocasión para hacer una pequeña referencia al papel protagonista de la imprenta como divulgadora de la lengua. Gracias al invento de Gutenberg, no sólo los conocimientos se han expandido a lo largo y ancho del mundo, sino que también ha permitido que cualquier rincón de la Tierra conozca el idioma de Cervantes y a los ilustres escritores nacionales. En Llob3 nos sentimos orgullosos.

7 mayo, 2015/0 Comentarios/por admin
Educación, Imprenta Llob3, Tradiciones

Feliz Día Internacional de la Rosa y el Libro

23042015 DEF

Hay placeres que no tiene precio. Imagínate: despertar con sol; despertar con ese olor tan característico a amor y cultura; despertar con la energía que provocan las fechas señaladas en el calendario. Así despertamos hoy en Llob3. Es el Día Internacional de la Rosa y el Libro y la fecha en la que homenajeamos a las personas que forman parte de nuestra vida con un obsequio lleno de amor y, sobre todo, de cultura.

En Llob3 hoy es una de esas jornadas en las que se pone en evidencia la importancia de nuestro trabajo: los meses de compras abundantes de papel, de entregas de plotters, de impresión, de entregas. Toda la ansiedad vivida para poder cumplir con nuestros clientes como se merecen se compensa con las sonrisas que hoy son protagonistas en los hogares y las calles.

Hoy es el día de San Jorge y, además de ser el día escogido para celebrar la cultura, también es el día del patrón de algunas comunidades autónomas como Aragón, Cataluña o las Islas Valeares. La UNESCO proclamó el 23 de abril como el Día Internacional del Libro en 1995 y, a partir de 1996, se comenzó a celebrar con el sabor característico de las fechas que forman parte de nuestros días marcados con subrayado en la agenda. A nivel mundial, en más de un centenar de países, hoy se trata de fomentar la cultura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Es imposible que los libros nos pasen desapercibidos paseando entre las calles de la ciudad con tales exposiciones a cuál más emblemática.

Por qué el 23 de abril

Esta fecha tan tradicional en nuestra cultura, especialmente en Cataluña, se escogió porque coincide con la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Pero son muchos los escritores que, por casualidad, han fallecido en esta misma fecha: William Wordsworth y Josep Pla.

Historia de la jornada en España

El Rey Alfonso XIII declaró el 7 de octubre como Fiesta del Libro porque se creía que Miguel de Cervantes nació en dicha fecha. El primer año, en 1925, se celebró la fecha coincidiendo con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires. Pero no tardó mucho en declararse el 23 de abril como Día del Libro: la fiesta se expandió y arraigó rápidamente en Cataluña. Tal es la importancia de la fecha que, en la actualidad, es este día el que se utiliza para la entrega de los Premios Cervantes: el premio más importante que se puede otorgar a un autor hispano.

La capital mundial del Libro

La celebración del Día Internacional del Libro no termina con las tiendas en las calles y los regalos culturales a nuestros seres queridos. La UNESCO, desde 2001, nombra cada año a una ciudad como Capital Mundial del Libro. La primera fue Madrid y, desde entonces, han sido varias las que han recibido este año: Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013) y Port Harcourt (2014).

Este año le ha llegado el turno a Incheon: se trata de la tercera ciudad más grande de Corea del Sur, antecedida por Seúl y Busán. En Incheon se encuentra el aeropuerto más grande del país y, con él, se convirtió en el centro de transporte más grande de Corea del Sur. A modo de curiosidad, os explicamos que los primeros restos humanos en la región datan dl neolítico. Cobró una gran importancia durante la Guerra de Corea cuando, el 15 de septiembre de 1950, esta ciudad fue el centro de la Batalla de Incheon.

23 abril, 2015/0 Comentarios/por admin
Educación, INFANTIL, Panini

Stick & Read de Pocoyó

DSC_7360

Los niños, sobre todo los pequeños, son nuestro proyecto de futuro. Los que hoy juegan a imaginar con sus juguetes y sus libros serán, algún día, los encargados de llevar el timón del mundo. Desde Llob3 os acercamos el Stick & Read de Pocoyó que hemos impreso para Panini.

Pocoyó

Se trata de una serie de animación nacional que crearon David Cantolla, Colman López, Luis Gallego y Guillermo García Carsi. La producción depende de Zinkia Entertainment y la distribución, de ITV Global. Pocoyó es un niño de preescolar que explica sus aventuras con Pato, Elly, Pajaroto y Loula, su mascota.

Ya cuenta con dos temporadas: ambas constan de más de 50 capítulos de unos 7 minutos cada uno de ellos.

Pocoyó ha recibido muchos premios. En el Festival de Annecy 2006 ganó el Premio a la Mejor serie de Televisión y también ese mismo año recibió el Premio BAFTA a la mejor Serie de Animación Preescolar. Y esto es sólo por nombrar algunos ejemplos.

El Stick & Read

Estos productos son una manera de fomentar la lectura entre los más pequeños de casa (Pocoyó se dirige a niños de entre 0 y 4 años) mientras completan los libros con pegatinas. En el caso del Stick & Read que os presentamos hoy, los pequeños encontrarán más de 30 pegatinas para divertirse leyendo las aventuras de Pocoyó.

Siempre es un buen momento para aprender de la magia de los más pequeños.

3 octubre, 2014/por admin
EDITORIAL, Educación, INFANTIL

Destrezas básicas de comprensión lectora

DSC_7321

DSC_7322Ahora que han llegado las vacaciones para los más pequeños de casa, es también el momento de plantearnos con qué llenar su tiempo libre. Uno de los pasatiempos con los que os recomendamos entretenerlos con la lectura. Se trata de un muy beneficioso ejercicio mental para los pequeños y para quienes ya no somos tan pequeños.

Leer habitualmente nos permite favorecer la concentración y la empatía, a la vez que prevenimos la degeneración cognitiva. Pero vamos a centrarnos en cuáles son los beneficios que consiguen los niños de ser lectores habituales. Nuestros hijos ejercitan su cerebro dado que se trata de una actividad compleja para el cerebro, con lo que fortalecen las conexiones que ya tienen y construyen otras nuevas. Uno de los problemas más habituales en los niños es la falta de concentración, pero convirtiéndolos en lectores diarios podemos lograr que la desarrollen.

Además, y como ya sabéis, mediante la lectura los niños aprenden sobre el mundo y amplían su vocabulario, a la vez que contribuyen al desarrollo de su imaginación. Todo ello revierte, también, en un mayor rendimiento escolar porque acostumbrarse a leer diariamente nos aumenta la capacidad de retención y de entendimiento.

Lengua catalana – Destrezas básicas. Comprensión lectora

En Llob3 hemos impreso este libro y hemos considerado interesante compartirlo con vosotros. Se trata de un cuaderno que forma parte de la colección de Destrezas Básicas para educación primaria de la editorial Cruïlla. Existen tres niveles y, el cuaderno que os presentamos, forma parte del de consolidación.

El libro cuenta con una selección de 25 lecturas totalmente diferentes que tiene como objetivo “consolidar la práctica de las estrategias de comprensión lectora que se ponen en juego cuando leemos un texto y que están descritas al final del cuaderno”.

Editorial Cruïlla

DSC_7324

Nació en 1984 cuando nos fundó el Grup SM. La finalidad para la que se creó era ser una editorial dedicada a la publicación en lengua catalana en toda la comunidad autónoma. Este mismo año publicamos L’Ocell de Foc, quese convirtió en el primer libro de la conocida y reputada colección El Vaixell de Vapor. Ese mismo año trataron de fomentar la literatura a nivel infantil y, por eso, convocaron el Premio Vaixell de Vapor. Por si esto fuese poco, también presentaron un catálogo propio de publicaciones escolares y de literatura infantil y juvenil.

Desde entonces son cada vez más las novedades que ha ido incorporando y, precisamente por eso, se ha convertido en la editorial de lengua catalana más conocida en el conjunto del territorio, sobre todo dentro de su público infantil. Y ahora, mientras algunos ya han comenzado sus ansiadas vacaciones, nosotros trabajamos para tenerlo todo listo para el próximo curso 2014-2015.

27 junio, 2014/por admin

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba