Llob3
  • Home
  • Nosotros
  • Taller
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
Imprenta Llob3

Día Internacional del Libro

Rosa-i-llibre-Sant-Jordi-copia

En Llob3 tenemos el privilegio de ser una ‘fábrica de sueños’ entregada a nuestra profesión. Por cada uno de nuestros departamentos, desde maquetación hasta transporte pasando por las fases de impresión, pasan auténticas joyas de la literatura. El sábado es 23 de abril: Día Internacional del Libro. Se trata de una conmemoración que se celebra en todo el mundo cuyo objetivo es fomentar la lectura junto con la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Una fecha marcada en la memoria

La UNESCO decidió establecer la conmemoración en esta fecha por la coincidencia con el fallecimiento de tres grandes autores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También coincide con la muerte de William Wordswoth y Josep Pla.

The future is an open book

The future is an open book

Capitales Mundiales del Libro

Cada año una ciudad es la Capital Mundial del Libro. La elección depende de un comité de selección integrado por representantes de la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y la UNESCO. La primera fue Madrid, en 2001, y en 2016 lo es Wroclaw (Polonia). Durante este período de tiempo la ciudad elegida realiza diferentes actividades culturales relacionadas con el sector que nos ocupa.

Una fábrica de sueños

El proceso de producción de sueños empieza con los autores que dedican su vida profesional a la escritura. Y pese a que se trata del trabajo más reconocido, también es cierto que el equipo de personas que trabaja para sacarlo al mercado demuestra diariamente su compromiso con su labor profesional. Tanto es así que en Llob3 llevamos más de 30 años dedicados a la impresión de, entre otros productos, libros. Los diferentes acabados en sus interiores y sus cubiertas, así como las apuestas por encuadernaciones que encajen con el posicionamiento que quiere conseguir la obra, confieren parte de la magia de su lectura.

Porque la cultura huele a papel. Porque el mayor placer de los grandes lectores es coleccionar sus obras favoritas en las estanterías de la biblioteca. Porque cada libro es una apuesta por nuestros sueños. Porque el libro en sí mismo es un elemento de colección que será el mayor legado que dejaremos a las futuras generaciones.

Por todo eso y por la confianza de nuestros clientes, vale la pena ser una fábrica de sueños y sonrisas.

Feliz Día Internacional del Libro.

21 abril, 2016/0 Comentarios/por admin
Educación, Imprenta Llob3, Tradiciones

Feliz Día Internacional de la Rosa y el Libro

23042015 DEF

Hay placeres que no tiene precio. Imagínate: despertar con sol; despertar con ese olor tan característico a amor y cultura; despertar con la energía que provocan las fechas señaladas en el calendario. Así despertamos hoy en Llob3. Es el Día Internacional de la Rosa y el Libro y la fecha en la que homenajeamos a las personas que forman parte de nuestra vida con un obsequio lleno de amor y, sobre todo, de cultura.

En Llob3 hoy es una de esas jornadas en las que se pone en evidencia la importancia de nuestro trabajo: los meses de compras abundantes de papel, de entregas de plotters, de impresión, de entregas. Toda la ansiedad vivida para poder cumplir con nuestros clientes como se merecen se compensa con las sonrisas que hoy son protagonistas en los hogares y las calles.

Hoy es el día de San Jorge y, además de ser el día escogido para celebrar la cultura, también es el día del patrón de algunas comunidades autónomas como Aragón, Cataluña o las Islas Valeares. La UNESCO proclamó el 23 de abril como el Día Internacional del Libro en 1995 y, a partir de 1996, se comenzó a celebrar con el sabor característico de las fechas que forman parte de nuestros días marcados con subrayado en la agenda. A nivel mundial, en más de un centenar de países, hoy se trata de fomentar la cultura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Es imposible que los libros nos pasen desapercibidos paseando entre las calles de la ciudad con tales exposiciones a cuál más emblemática.

Por qué el 23 de abril

Esta fecha tan tradicional en nuestra cultura, especialmente en Cataluña, se escogió porque coincide con la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Pero son muchos los escritores que, por casualidad, han fallecido en esta misma fecha: William Wordsworth y Josep Pla.

Historia de la jornada en España

El Rey Alfonso XIII declaró el 7 de octubre como Fiesta del Libro porque se creía que Miguel de Cervantes nació en dicha fecha. El primer año, en 1925, se celebró la fecha coincidiendo con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires. Pero no tardó mucho en declararse el 23 de abril como Día del Libro: la fiesta se expandió y arraigó rápidamente en Cataluña. Tal es la importancia de la fecha que, en la actualidad, es este día el que se utiliza para la entrega de los Premios Cervantes: el premio más importante que se puede otorgar a un autor hispano.

La capital mundial del Libro

La celebración del Día Internacional del Libro no termina con las tiendas en las calles y los regalos culturales a nuestros seres queridos. La UNESCO, desde 2001, nombra cada año a una ciudad como Capital Mundial del Libro. La primera fue Madrid y, desde entonces, han sido varias las que han recibido este año: Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013) y Port Harcourt (2014).

Este año le ha llegado el turno a Incheon: se trata de la tercera ciudad más grande de Corea del Sur, antecedida por Seúl y Busán. En Incheon se encuentra el aeropuerto más grande del país y, con él, se convirtió en el centro de transporte más grande de Corea del Sur. A modo de curiosidad, os explicamos que los primeros restos humanos en la región datan dl neolítico. Cobró una gran importancia durante la Guerra de Corea cuando, el 15 de septiembre de 1950, esta ciudad fue el centro de la Batalla de Incheon.

23 abril, 2015/0 Comentarios/por admin
CATÁLOGOS, Imprenta Llob3

Catálogo de NEXIA 2015

IMG_1125

En Llob3 nos pasamos el día imprimiendo cosas para nuestros clientes y, algunas, son de una calidad admirable gracias a su inversión en imagen corporativa. Es por eso que hoy queremos hablaros de uno de los últimos productos en los que hemos trabajado. Se trata del catálogo de este 2015 de NEXIA.

IMG_1122La empresa

NEXIA se dedica a un sector en auge: la iluminación led española. Su sede se encuentra en Barcelona y su trabajo se diferencia por dedicarse a la búsqueda de soluciones que cumplan con sus criterios de calidad y, a la vez, sean innovadores y de un buen diseño. Además, garantizan plazos de entrega cortos para satisfacer la necesidad de inmediatez de sus clientes.

NEXIA ya cuenta con presencia internacional: toda Europa, algunos países americanos como Panamá, México o Chile, Oriente Medio (Abu Dhabi, Kuwait, Qatar y Jordania) y Marruecos.

Con su lema, love for lighting, ponen de manifiesto que aman lo que hacen. Además, sus productos se caracterizan por el diseño. Así, los soportes comunicativos son de suma importancia y, con ellos, el cuidado por todos los detalles.

El catálogo

NEXIA necesita dejar muy claro cuál es su valor añadido desde el primer instante en el que entramos en contacto con la empresa. Es por este motivo que la calidad de la impresión debe ir acorde con su imagen corporativa.

El catálogo que hemos impreso cuenta con las siguientes características técnicas:

  • Portada: plastificada mate.
  • Interior: papel estucado mate.
  • Encuadernación rústica cosida.
  • Número de páginas: 208.

IMG_1124

 

26 febrero, 2015/por admin
Imprenta Llob3

Por una vida a todo color

16012015 03

Parece mentira que hace sólo algunos años las publicaciones fuesen todas en blanco y negro. El color en las imágenes es como el color en la vida: capaz de cambiar el significado las cosas. No es lo mismo un corazón rojo, que uno negro… Ni tiene el mismo significado un lazo rosa que un lazo negro en la solapa de la camisa. Por eso, exactamente por eso, es tan importante publicar en color.

De hecho, los periódicos imprimen sus números a color porque es más fácil para el lector imaginar la realidad que cuentan. Porque una imagen, como se ha dicho siempre, vale más que mil palabras. Y nosotros en Llob3, como imprenta a todo color, queremos hablar de este tema.

16012015 01¿Qué es el color?

Con una definición más científica podríamos hablar del color como una “percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo que, a su vez, interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético” o, en definitiva, la luz.

¿Por qué hay color?

Los cuerpos iluminados absorven una parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes. Las segundas son las que capta nuestro ojo y, posteriormente, interpreta nuestro cerebro. Por todo esto, sin luz los cuerpos se ven en blanco y negro.

¿Cómo afectan los colores a las personas?

Es tan curioso como cierto: los colores nos afectan. Los expertos en márketing y comunicación lo saben y, por eso, utilizan gamas cromáticas diferentes en función de los objetivos del espacio o soporte en el que estén trabajando. Por ejemplo, los hospitales son blancos como símbolo de tranquilidad y pulcritud. Y nosotros, cuando vamos a una entrevista de trabajo, tendimos a vestir con colores oscuros para dar una apariencia de profesionalidad y seriedad.

16012015 02

16 enero, 2015/por admin
Imprenta Llob3

Empezamos el 2015 con… ¡Joyas!

09012015

Terminaron las fiestas y, con su fin, vuelve la normalidad. Parece que el mes de diciembre nos invade con sus puentes, con la Navidad, con el fin de un año para dar inicio a otro, y con el tan esperado Día de Reyes. Hoy en Llob3 retomamos la normalidad en nuestro blog y volvemos a publicar los viernes de todas las semanas. Para comenzar el 2014, queríamos hablar de curiosidades de la imprenta, concretamente sobre unos libros que son joyas: las ediciones coleccionables. Si bien es cierto que ya hemos hecho varios posts sobre temas similares, como por ejemplo ‘¿Conoces estas curiosidades sobre la imprenta?’ o ‘La historia del papel’, hoy queremos centrarnos en curiosidades sobre las ediciones coleccionables de libros.

Para grandes lectores 

Las ediciones de coleccionista de algunos libros son un capricho para los amantes de las letras. Si la cultura tuviese un olor ese sería, sin lugar a dudas, el de un libro nuevo. Parece increíble que sólo con olerlo y acariciar sus páginas por primera vez, podamos viajar en el tiempo. Luego, con su lectura, nos trasladamos a lugares maravillosos e, incluso, nos podemos llegar a sentir identificados con algunos de sus personajes. Un gran lector, un amante de las letras, desea tener la edición especial de su libro, o sus libros, favoritos. Y es que es imposible que un amante de las letras no cuente en su casa con un espacio en el que exhibir las obras maestras que tantas tardes le han ayudado a relajarse. Y, precisamente, es en la biblioteca donde queremos exponer aquellas obras que, además, están impresas con tanto gusto.

releer los librosLas ediciones de coleccionista

Para los más nuevos en la materia… ¿Qué caracteriza a una edición limitada? En primer lugar, el número de copias que se van a vender se decide antes de su publicación. Evidentemente, dicho número es sustancialmente menor al de una tirada estándar. Finalmente, una vez se hayan agotado, no se publicarán copias. No obstante, en ocasiones hay libros que se editan en edición limitada y en edición estándar de manera simultánea, pero los primeros cuentan con características que los hacen especiales: por ejemplo, un papel de alta calidad, ilustraciones adicionales, cubiertas diferentes, edición con estuche o la firma del autor.

Otras cosas a tener en cuenta sobre las ediciones limitadas es, precisamente, que suelen estar concebidas para coleccionarse. Es por eso que las personas que se deciden a adquirir una, son sumamente cuidadosos y celosos de las obras. Además, estas joyas suelen contar en sus cubiertas con información sobre el número de la copia de que se trata sobre el total. Finalmente, en ocasiones las ediciones limitadas dan un paso más allá y se les llaman ‘ediciones de lujo’, pero no podemos confundir estas obras con reediciones de tapa dura y adornada con un precio más alto.

Y así, hablando de libros de lujo y de coleccionista, acabamos el primer post de 2015.

9 enero, 2015/por admin
Imprenta Llob3, Tradiciones

Bienvenida Navidad

19122914

El viernes 19 de diciembre parece que el espíritu navideño trasciende más allá de las luces que desde hace semanas alumbran nuestras ciudades. Los villancicos ya transmiten otro calor, la ilusión por el sorteo de lotería del próximo día 22 nos ayuda a preparar los proyectos del próximo año y la sonrisa de los pequeños nos hace recordar que lo más importante de la Navidad son las personas con las que la compartimos. Por todo esto en Llob3 queremos mostrar nuestro espíritu navideño.

Los cuentos de Navidad

DSC_7335Para comenzar, hablemos de los proyectos que hemos impreso en nuestra empresa y que, posiblemente, sean algunos de los protagonistas estas navidades. El pasado 5 de septiembre os explicábamos en nuestro blog Cuentos de Navidad de Panini que habíamos impreso un libro en el que trasladábamos la magia de la Navidad a las letras con ilustraciones. Los cuentos reflejan diferentes tradiciones de las fiestas. Un ejemplo es el cuento de El calendario de Adviento, que trata de una niña que recibe como regalo dicho calendario y debe resolver una adivinanza para abrir una pestaña y obtener su chocolatina. Fomentar las tradiciones navideñas entre los más pequeños es importante, porque sólo así nos aseguramos de que ese calor de la Navidad y nuestras costumbres sobreviva año tras año.

Panini, con este libro, hace una apuesta por el fomento de la lectura entre los más pequeños. Como os explicábamos en el post anterior, es un libro lleno de ilustraciones originales, hechas con el mayor de los cariños por Laura Mampel y Héctor Luis García.

Postal de Navidad

Para terminar, no podíamos olvidarnos de compartir con todos vosotros nuestra postal de Navidad. Y esque, precisamente, nuestro mayor deseo para estas fiestas es que las llenéis de reencuentros, de besos y de abrazos y, sobre todo, que las compartáis con las personas que hacen de vuestra vida un camino maravilloso.

Así que, ahora que terminamos el año, sólo queremos aprovechar la ocasión para desearos unas felices fiestas y que los propósitos del próximo año se conviertan en retos conseguidos dentro de 365 días.

19122914

 

19 diciembre, 2014/por admin
Imprenta Llob3

¿Conoces estas curiosidades sobre la imprenta?

21112014 02

El mundo de la imprenta en la actualidad ha evolucionado muchísimo a diferentes niveles. Lo cierto es que, para comprender la situación actual, también es importante saber cuál fue el pasado de nuestro sector. Es por eso que el pasado 6 de junio, en nuestro artículo ‘Un invento revolucionario’, os explicamos los orígenes y los cambios que provocó la imprenta. Además, el 11 de julio, en ‘La historia del papel’, os explicamos también la evolución de la materia prima con la que, aún hoy, seguimos leyendo los libros.

Ahora en Llob3 lo que os queremos explicar es una de las curiosidades del mundo de la imprenta. Concretamente, vamos a hablar de los privilegios y las prohibiciones de los impresores. Porque nunca fue todo así.

Las licencias para imprimir

En los inicios de la imprenta en España no era tan sencillo ser impresor. En Castilla, las licencias para imprimir las otorgaban los presidentes y oidores de las Audiencias. Esta aprobación permitía que algunos particulares imprimiesen y/o vendiesen a su costa Pragmática o Cédulas reales, entre otros. Esto fue así únicamente en la España central. En las regiones con derecho foral, como Cataluña, la historia era diferente: los libreros y escritores gozaron de mayor libertad. De hecho, fue precisamente en el mes de noviembre de 1480 cuando las Cortes Catalanas dieron libertad de impresión aunque con un impuesto del 15% sobre la extracción de libros impresos.

Precisamente por este motivo fueron muchos los escritores castellanos que decidieron establecer el lugar de su impresión en Zaragoza, que también podía disfrutar del amparo de los fueros locales. Pero esta posibilidad duró poco tiempo: en 1592 se acordó un Fuero que ponía de manifiesto el ‘daño’ que ocasionaba la libertad de impresión para el Estado.

Felipe II - Fuente: http://blogs.ua.es/vidaprivfelipesegundo/files/2012/01/FELIPE-IIA.jpg.

Felipe II – Fuente: http://blogs.ua.es/vidaprivfelipesegundo/files/2012/01/FELIPE-IIA.jpg.

Plena libertad

Más tarde llegó la censura de Felipe II que, con la Inquisición, prohibió que los autores de los libros imprimiesen fuera de sus dominios y la entrada de libros vedados. No fue hasta 1808 que las Cortes Españolas suprimieron la censura para los libros a partir de dos años después de promulgada la Constitución. Sólo dos años después, en 1810, las Cortes de Cádiz, proclamaron la libertad de imprenta.

No siempre siguió siendo fácil

Desde entonces la historia ha seguido evolucionando. Por España han pasado épocas en las que parecía que evolucionábamos y épocas restrictivas que nos impedían conocer el conjunto de la cultura que se generaba en el país y fuera de él. Así, llegar hasta la actualidad, momento en que podemos imprimir sin restricciones, no ha sido una tarea sencilla.

La imprenta ha sido un invento revolucionario sólo comparable a lo que ha supuesto Internet. Gracias a la imprenta y a la divulgación que hacía del conocimiento desde sus orígenes, hemos conseguido evolucionar, ampliar nuestros conocimientos y ser personas más plurales.

Fuente: http://brightyoungthings.co.uk/wp-content/uploads/2014/09/reading.jpg.

Fuente: http://brightyoungthings.co.uk/wp-content/uploads/2014/09/reading.jpg.

21 noviembre, 2014/por admin
Imprenta Llob3

El gusto de leer en papel

Fuente: http://schulerbooks.files.wordpress.com/2012/02/book-love.jpg.

La llegada de Internet trajo consigo un gran cambio en las tendencias de lectura a nivel general. Parece, a veces, que la era digital vaya a hacernos olvidar el olor del papel nuevo, el girar las páginas del libro antes de terminar las anteriores para adelantar algunos detalles de la historia o, incluso, acariciar las tapas para descubrir sus texturas. En Llob3 os queremos recordar esos pequeños placeres.

Fuente: http://www.foxnomad.com/wp-content/uploads/2010/01/reading-on-a-train.jpg.

Fuente: http://www.foxnomad.com/wp-content/uploads/2010/01/reading-on-a-train.jpg.

No hay color

Escoger entre un libro impreso y uno digital, no da lugar a dudas. El encanto del libro se encuentra en su tacto y en su olor, como hemos mencionado anteriormente, y eso no nos lo podrá ofrecer nunca la tecnología. Además, poder coleccionar libros en las estanterías y recuperar alguno que llevamos mirando varios días, es un placer sólo al alcance de los románticos.

¿Te imaginas encontrarte en medio de uno de los capítulos de una novela de suspense y que, de golpe, te encuentres sin batería en el tren? ¿Qué haces ese rato? ¿Te imaginas la historia y te muerdes las uñas esperando poder seguir leyendo en breve? Mejor poder ir pasando páginas, sin duda.

Los puntos de libro ponen en evidencia la personalidad del lector. De hecho, todo lo que llevamos, desde la ropa hasta el bolígrafo o la funda de nuestro smartphone, comunican nuestra personalidad. No sería la primera vez que una flor hace de marca páginas o que uno de los pequeños de casa nos ha regalado un dibujo maravilloso que se merece que lo miremos cada vez que retomamos la lectura o que la finalizamos.

¿Un libro obsoleto?

Los libros, tengan los años que tengan, se convierten en auténticas piezas de coleccionista para los lectores empedernidos. Podrán sacar a la venta nuevas ediciones, pero el encanto del libro que dejamos en nuestra biblioteca es como el buen vino: aumenta conforme pasan los años. ¿Y qué sería de nuestras amistades sin libros que prestar o que devolver? Dejamos un libro a un amigo con la ilusión que nos provocó su lectura y, a medida que el compañero avanza en la historia, nacen temas de conversación que ninguna serie de televisión o película nos permitirá tener.

Luego está ese momento en el que paseamos por cualquier librería y nos decidimos a regalar un libro a nuestra pareja, a nuestros padres o a cualquiera de nuestros amigos. A parte del placer de poder pasear y leer las sinopsis, nos permitimos el lujo de escribir en la primera página, siempre en blanco, una dedicatoria. Así, ese libro pasa a formar parte de la historia que nos une a la persona: puede que olvidemos quién nos regaló un suéter, pero nunca olvidaremos a quien dedicó tanto tiempo a escoger cuidadosamente un libro y reflexionar para escribir una frase que resumiese sus sentimientos. Y si, además, tenemos la suerte de que el autor nos lo firme, ese libro pasará a ser una de las mayores reliquias de nuestro hogar.

17 octubre, 2014/por admin
Eventos, Imprenta Llob3

Céret 2014

DSC_7329

Siempre hablamos de literatura como manera fundamental para el fomento de la cultura. Lo cierto es que, pese a ello, en Llob3 sabemos que también hay otros artes que nos permiten aumentar nuestro bagaje cultural dándonos información sobre una sociedad, una época, una zona geográfica y unas costumbres sociales concretas. Por eso esta semana os acercamos el programa de actos del Museo de Arte Moderno de Céret.

El museo

Se encuentra en la ciudad francesa de Céret, en el departamento de los Pirineos Orientales de la región de Languedoc-Rosellón, y es la capital de la comarca del Vallespir. Si es conocida por algo es, sin duda, por su gran producción de cerezas.

El Museo de Arte Moderno de Céret fue creado con la colaboración de Pablo Picasso y de Henri Matisse y abrió sus puertas en 1950. En su amplia exposición cuenta con obras de G. Braque, Joan Brossa, Tom Carr, Marc Chagall, Salvador Dalí, Pablo Gargallo, Juan Gris, Auguste Herbin, Max Jacob, Pinchus Krémègne, Aristide Maillol, Manolo, Albert Marquet, Henri MAtisse, Joan Miró, Chaïm Soutine, Pablo Picasso y Antoni Tàpies, entre otros.

Le peintre et l’arène. Art et tauromachie de Goya à Barceló

En la guía encontraremos ideas para disfrutar de la cultura durante nuestras vacaciones en el Pirineo Oriental francés. Son muchas las influencias españolas que hay en él; de hecho, el Museo de Arte Moderno de Céret basa una parte importante de sus exposiciones y actividades en el arte tan cuestionado en nuestro país de la tauromaquia desde el punto de vista de algunos célebres pintores como son Francisco de Goya o Miquel Barceló, entre otros. Las actividades se extienden hasta el mes de diciembre del presente año.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

25 julio, 2014/por admin
Imprenta Llob3

La historia del papel

11072014 00

Si algo tienen en común todos nuestros trabajos, a parte de que en Llob3 hemos sido los impresores, es que para la realización de los mismos necesitábamos papel. En este post os vamos a acercar algunas curiosidades de sus orígenes y de su estado actual.

Fuente: http://mlu-s1-p.mlstatic.com/arte-egipcio-papiro-egipcio-1630-MLU2644724920_042012-F.jpg.

Fuente: http://mlu-s1-p.mlstatic.com/arte-egipcio-papiro-egipcio-1630-MLU2644724920_042012-F.jpg.

Tres precedentes

El primer antecedente conocido del papel se sitúa en el Antiguo Egipto (3.150 aC – 31 aC). En la época de esplendor de la civilización egipcia se escribía sobre un material vegetal abundante en las riberas del emblemático río Nilo: el papiro.

Varios siglos más tarde, en la Edad Media (s. V – s. XV) del continente europeo comenzó a utilizarse el pergamino. A diferencia del papiro, el material europeo venía de pieles de cabra o carnero curtidas preparadas para recibir la tinta. El proceso de la obtención de los pergaminos era muy caro y, por eso, a partir del siglo VIII se borraban los textos para aprovecharlos y, por el camino, perdimos una cantidad inestimable de obras. Estos empezaron a llamarse palimpsestos.

El papel

El eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han, se considera el primer fabricante de papel. En este caso utilizaban residuos de seda, paja de arroz y cáñamo e, incluso, algodón. En el año 610 este material llegó a Japón después de haberse encontrado limitado a China durante, aproximadamente, 500 años. Así, poco a poco, en el 750 se encontró extendido por el conjunto de Asia Central.

Cuando los conocimientos llegaron a manos de los árabes, se extendió hasta Europa y Sicilia durante el siglo X. Desde el siglo XII, Francia lo producía utilizando lino.

Consecuencias

La invención de la imprenta, de la que os hablamos en el mes de junio en nuestro post Un invento revolucionario, no hubiera sido posible sin la posibilidad de disponer de una fabricación económica de papel. Así, la invención de la imprenta junto con un precio razonable en lo que respecta a la producción del papel, permitió que surgiese el libro y fuera asequible para gran parte de la sociedad.

11072014 02

Fuente: http://yasminacanedo.files.wordpress.com/2013/08/biblioteca-nacional-11.jpg.

El papel en la actualidad

En pleno siglo XXI el papel sigue siendo un producto emblemático de nuestra cultura y, eso sí, han cambiado los materiales con los que se fabrica. Actualmente se utiliza una gran variedad de fibras vegetales y, además, es posible disponer de una generosa oferta de colores y texturas diferentes. De hecho, pese a la aparición y auge de los productos informáticos, como ordenadores, smartphones o tablets, entre otros, no ha conseguido que en el tren, en la playa, en el parque o en el sofá de casa desaparezca el emblemático y tradicional libro.

11072014 03

Fuente: http://www.solotablet.it/blog/approfondimenti/smartphonetv.png.

11 julio, 2014/por admin
Página 1 de 212

Categorías

  • CATÁLOGOS
  • Cultura
  • EDITORIAL
  • Educación
  • Eventos
  • Imprenta Llob3
  • INFANTIL
  • MARKETING
  • OFICINA
  • PACKAGING
  • Panini
  • PUBLICIDAD
  • RSC
  • Sin categoría
  • Tradiciones

Archivos

  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 9 suscriptores

DIRECCIÓN

C/ Comadrán, 1, Naves 1-2
08210 Barberà del Vallés
(Barcelona) - España

CONTACTA

Tlf: 931 61 60 08
E- mail:info@llob3.es

© Copyright - Llob3 - Enfold WordPress Theme by Kriesi
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Desplazarse hacia arriba